sábado, 15 de octubre de 2011

La noche cae en Manhattan

Arranca la noche desde la azotea del Empire State Building, los cambios de colores son impresionantes.

Times Square es un cruce de caminos, en concreto se cortan Broadway con la Séptima avenida, el derroche de luz y colores te retrotraen a la película de Bladerunner y de tener que competir con Tokyo en ese aspecto, no se cual se lo llevaría.

Desde el Rockefeller Center se pueden tomar fotos parecidas con la diferencia esencial que se domina Central Park, las vistas desde el Top of the Rock a mi me gustaron más, pero el vestíbulo del Empire es impresionante, otra cosa interesante del mirador del Top of the Rock -el del Rockefeller center- es que el ascensor es tiene el techo acristalado y ves como sube con un curioso juego de luces.

Algunas de las cúpulas de los edificios están recubiertas de un color dorado que con las primeras luces le dan un toque muy especial, al caer la noche completa es más complicado notar ese matiz, en los edificios más antiguos abundan esos tejados con tonos verdosos del cobre de la cubierta tan típicos del norte de Europa, pero es en los edificios más clásicos y antiguos.

Es mía, no es una postal, pero haceros una idea, estas  están tomadas desde el mirador de la 102, ah lo olvidaba, de la 86 a la 102 del Empire se sube en un ascensor con ascensorista.

Para los que deseen subir, hay dos precios, uno hasta la planta 86  y otro hasta la 102, como cierran tarde os recomiendo que lo dejeis para el final del día aunque se tienen que tener en cuenta las largas colas para subir porque se tarda. Hay un "vigilante" vestido de paisano que es un verdadero gilipollas, a mi me llamó la atención dos veces, una por ponerme en cuclillas para mirar en el plano donde estaba y que visitaría después y la segunda por tardar mucho en cerrar la cremallera de la bolsa de la cámara en la puerta de acceso a la terraza, pues eso, un imbécil.

El Chrysler Building, con diferencia para mi gusto, el edificio más hermoso del Midtown East, está en Lexington con la 42 y muy cerquita de la estación central.

La estación central, no he querido poner las fotos interiores  en esta entrada, pero esta estación de principios de XX es impresionante, por dentro y por fuera, tremendamente cinematográfica, deliciosamente vital, un placer para los sentidos. La parte inferior esta repleta de restaurantes pero sigue manteniendo su función de estación de tren, salvo que es para trenes de cercanías, ya no son de larga distancia. 

Según la guía que llevaba, hay 64 kilómetros de neones y puedo jurar que debe ser verdad, en una de las fachadas hay una pantalla que refleja a la gente pasando, es fácil de localizar, es la que más gente reúne mirando, es más, creo que es la única que la gente se para a mirar.

Si adquirís el New York City Pass, una tarjeta que te permite entrar en muchos de los museos sin tener que pagar en la taquilla, el Hard Rock Cafe donde se recogen está en las inmediaciones de Times Square.

Times Square es también el distrito de los teatros, yo diría mejor de los musicales, los hay de todos lostipos y gustos, creo que a la derecha se puede ver el musical "El Rey León" pero están por todos lados, en concreto mi hotel estaba en la 46 y estaba al lado del musical de "La Familia Adams" con Brooke Shields como actriz principal, en todos ellos hay un actor/actriz de renombre que canta, baila y vende perritos calientes si se precisa. 

Otra cosa interesante para los pies cansados, hay un mirador  en el triángulo formado por  la 47, Broadway y la Séptima avenida, es una escalinata de color rojo de PVC supongo en la que puedes pararte a tomar un cafetillo o lo que sea y descansar tus "destrozados" pies, es muy fotográfica. 

Notar que las fotos se tomaron sin usar ningún tipo de flash, parece de día a cualquier hora.

A la derecha del cartelón de Disney está esa pantalla que reflejaba en tiempo real quienes pasaban por allí en ese momento.

jueves, 13 de octubre de 2011

El puente de Brooklyn


Las fotos han sido tomadas con una EOS400D, las lentes han ido desde un ojo de pez EF15mm 1:2,8 (se nota por las curvas de las líneas rectas exteriores), un objetivo EFS18-55mm y tele EFS55-250mm.

Bienvenidos al puente de Brooklyn, construido entre 1870 y  1883 fue  el puente en suspensión más grande del mundo en el momento de su inauguración (486,4 metros entre las dos torres), la metodología de construcción fue de lo más curiosa y está reflejada en unas placas de bronce en los pilares que lo sustentan y que merecen unos minutillos de vuestro paseo.
                                                                                        
Los "teléfonos" de aviso están en las dos bases, aunque el mayor peligro para los  usuarios son los ciclistas que comparten la pasarela superior de madera del puente con los viandantes y precisamente no andan muy sobrados de paciencia. 

Un detalle de la iluminación del puente, yo y mi manía por las farolas.

                                                                       
Los materiales utilizados fueron el acero para la estructura -cables y vigas- y  caliza, cemento y granito para las estructuras fijas. Los cables se fabricaron muy cerca del puente y hoy la antigua fábrica de cables es una galería comercial muy "aparente" en el SOHO y que merece ver casi sólo por las cariátides de su fachada y la decoración externa.
Aunque ahora el cruce en los ferrys parece algo muy normal, sobre todo después del usar el de Staten Island, el cruce desde el barrio de Brooklyn con la isla de Manhattan antes no era tan sencillo, la velocidad del río y otros factores como el tiempo que se tardaba justificaron que se edificase este precioso y fotográfico puente. Imagino que la bandera será una reafirmación patrio de después del 11S.
Hay 6 carriles en cada sentido de la circulación de vehículos, sólo está permitido el paso de automóviles o vehículos  de no más de 10 pies de gálibo, viene a ser algo así como 3,408 metros de altura. Por cierto era un puente de peaje y supongo que lo seguirá siendo para el tráfico rodado, no para los transeuntes o ciclistas.
El cable empleado no fue el especificado en  el proyecto por  otro de menor calidad y de menos resistencia a la tracción por lo que se tuvo que recalcular todo pero como ya estaba instalado, no se quiso quitar, para que luego digan que los pícaros son propios de estas tierra, pues no, también los hay allí.
                                  
Detalle de la unión y los pilares neogóticos tan típicos de esos años en NYC.
Digo típico el neogótico por las muchas edificaciones que veréis de esas fechas.
Cierto "visionario" antes del 11S ya se le pasó por la cabeza cortar los cables con  un suplete para tirar el puente, evidentemente fue detenido y para no dar ideas ni publicitar, ni el nombre os pongo.

El cable empleado es de 2 pulgadas, recordar que una pulgada son 2, 54 mm,  la catenaria es de 16 pulgadas y cada uno de los cuatro cables soporta 12000 toneladas, y eso que el fabricante del cable hizo "trampas", cada cable se compone de 5296 alambres y se empleó cerca de 23110 metros de cable para su construcción.

Y ahora la leyenda negra, el puente estuvo lleno de problemas en su construcción, enfermando hasta el constructor y teniendo que tomar las riendas de la construcción su esposa, el trabajo era muy duro y las condiciones peores, muriendo 20 trabajadores. El propio diseñador murió de tétanos, un ingeniero de origen prusiano llamado Roebling, su obra la continuó su hijo sufriendo una embolia gaseosa y fue sustituido por su mujer Emily, a parte de los 20 trabajadores que murieron durante la obra, un "gracioso" en la inauguración gritó que el puente se hundía y murieron 12 personas más en la avalancha; en fin, quitando estas "cosillas", merece mucho la pena un paseo por encima de sus tablas para ver las vistas que ofrece, sugiero que sea a media tarde, son deliciosas.

domingo, 17 de abril de 2011

Santuario Fushimi- Inari Taisha

Alejandra quiso refugiarse en unos Torii de una entrada anterior, pues para que no se le gasten nunca y pueda encontrar paz y armonía siempre que ella lo desee, pues a ella va dedicada esta entrada.


El santuario sintoista de Fushimi-Inari Taisha está en Kioto y está consagrado al Dios Inari, el Dios del arroz y el sake pero a medida que la agricultura perdió importancia se fue "perdiendo" la devocoón a esta deidad.



Hay multitud de estatuas de zorros de piedra, pues al zorro se le considera el mensajero de Inari, los japoneses lo consideran un animal sagrado, una figura misteriosa que puede poseer a los humanos.



Este templo se hizo célebre por la película "Memorias de una Geisha" en la que una joven niña que aún no es ni una maiko cuando corre entre los 15000 tories que tiene este bello santuario.



A lo largo de las laderas del Inari-yama se expande todo el santuario, dividiéndose en cinco partes con diferentes cementerios y minisantuarios.


Hay alrededor de 30000 santuarios de Inari en todo Japón.


El recorrido es una delicia para el espíritu y los sentidos, yo lo hice con apenas gente y la excursión merece la pena, eso si, si los torii se te han atragantado, pues no te molestes en ir. Aún cuando dicen que hay que venir con la puesta de sol, si se hace con esa luz, es recomendable llevar un buen equipo con flash para la cámara si quieres sacar unas buenas fotos.


El trayecto son 4 km y todo ello rodeado de torii rojos.



No llevé guía y supongo que esas palabras en las columnas de los torii son plegarias a Inari.



Como apuntaba, el camino se bifurca en dos ramas que se encuentran en la cima, en los primeros tramos se unen, es a partir de la segunda "parada" que ya no se vuelven a ver hasta la cima de la ladera, se respira paz y tranquilidad y al estar separado de Kioto no hay nada que perturbe, para ir recomiendo ir en tren pues la parada del santuario te deja en la mismísima puerta.


La llave que porta el zorro (ver un par de fotos más abajo) en su boca simboliza la protección del zorro a los graneros de arroz.


Uno de los santuarios intermedios, en concreto el primero y más grande.


El santuario data del siglo VIII y fue la familia Hata la que dedicó este santuario sintoista a Inari.


domingo, 27 de marzo de 2011

Malta

La historia de la isla de Malta es muy interesante y en lugar de contárosla yo, prefiero que la imagineis.


Aunque terriblemente religiosos -católicos- las embarcaciones pesqueras llevan el ojo de Horus para evitar la mala suerte, entonces religiosos si, pero le rezan a todo lo que se menea. Las procesiones de vírgenes marineras son muy celebradas y coloridas y aunque las vi, sólo puedo poneros fotos de sus barquichuelas de pesca para que os hagais una idea.



Se habla un perfecto inglés -se hacen cursos para enseñarlo muy económicos- y el maltés, que es algo así parecido a cualquier dialecto del norte de África, ruidosos como ellos solos recuerdan cualquier pueblo de la piel de toro. Las comida es tipicamente mediterranea con muchísima influencia italiana pues están al ladito de Sicilia.


Su estación central de autobuses está en la puerta de acceso a La Valleta, capital de Malta y que le debe el nombre a un maestre de la orden -ah, la orden de Malta es la antigua orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalem-. Los medios de transporte eran más modernos (no demasiado he de confesar) que este que veis, pero este era precioso y por supuesto, circulan por la izquierda y es el paraiso de Leyland.


Hasta la invasión del enano francés, Malta estuvo regida por la orden de Malta por concesión de Carlos V y fue su época dorada artísticamente hablando con un derroche de Barroco delicioso, interesante que veais el retablo de la catedral de mi admirado Caravaggio y que perteneció a la orden hasta que tuvo que salir por patas por una muerte muy oscura (su segunda salida por patas por cierto); derrotado Napoleón, la isla fue un dominio británico -que raro verdad- hasta su independencia y de ahí su influencia, durante la segunda guerra mundial desempeño un papel crucial en la guerra del norte de África y del que tienen un interesante museo. 



¿Qué os decía de la influencia british? Ah, los pescados son riquísimos, es barato de ir y la única pega es el calor, recordar que estais a la altura de Túnez. Para los amantes del buceo es imprescindible y sobre todo hacer las inmersiones en Gozo y Comino, islas cercanas.


sábado, 26 de marzo de 2011

Scotland


 La flor de Escocia aunque parezca raro es el cardo, hay una bonita y guerrera leyenda, pero esto es un blog de fotografía.



Escocia es tierra de castillos, el primero era el castillo favorito de la anterior Reina Madre, tiene un jardín precioso que es una delicia, se puede visitar casi entero salvo las dependencias de la familia que aún lo habita, se puede incluso hasta comer y no está mal. El segundo lo recordareís de la película de Los Inmortales pero lo más interesante para los hijos de la piel de toro es que hay una camino que sale de este castillo que va por las montañas llamado "El camino de los Españoles" porque en el principio del siglo XVIII estuvo en manos españolas -aliados de los escoceses en su lucha contra Inglaterra-, por el salieron cuando fue sitiado.


Este es el típico ganado de las tierras altas, era tan dócil que se dejaba alimentar de nuestras manos, en concreto a este que estaba al lado de una taberna de carretera, los dueños de la taberna te facilitaban la comida para que no comiera la hierba del prado porque no le sentaba bien, ¿sabeis de alguna vaca que le siente mal comer hierba del campo?

lunes, 14 de marzo de 2011

Que hace diferente a Japón en una catástrofe


Tokio tiene 13 millones de habitantes y sube hasta los 15 millones durante el día


Conviven edificios de todas las alturas.



Tokio no duerme por la noche y mantiene su tránsito humano
sin diferenciar día o noche (foto Christian)


No existe el caos a pesar de la cantidad de gente que transita
por cualquier ciudad, el aparente caos de las estaciones
en realidad es orden (foto Christian)


Fila para todo y nadie se las salta, su conciencia cívica
es ejemplar y modélica


Para evitar obras costosas, todos los tendidos de cable son al
aire y así evitar zanjas y que con los continuos temblores
de tierra estén abriendo y cerrando.

El tsunami de 2004 en Indonesia causó 229866 vícitmas después de un terremoto de 9,0 de escala Richter, el de Japón ha sido de 8,9 en la misma escala y su número de víctimas aún no se ha cerrado, pero los niveles de seguridad y protección harán que no se alcancen números tan terribles.